EJERCICIO 4
En este ejercicio voy a considerar el debate que conlleva la narratividad en la fotografía más que en otros medios de representación y en otros tipos de lenguaje basándome fundamentalmente en las teorías manejadas por Philipe Dubois en su texto “El acto fotográfico” “El golpe del corte”.
Por un lado este debate viene dado por la ambigüedad del tratamiento del concepto del tiempo en la imagen.
En este texto Dubois presenta su teoría como “ El golpe del corte” “una tajada única de espacio tiempo”(1)
Es precisamente ese sentido del corte, del momento único, lo que hace que tendamos a no quedarnos con un solo disparo, sino que por frustración se toma una serie.
Dubois mantiene la teoría de que la fotografía es como si detuviera el tiempo .
E elegido hablar de este punto de vista, identificándome con el por que creo que este es el pensamiento adherido que tengo al hacer mis fotografías, ahora hablare de esta en particular.
Al hacer esta fotografía recogí aquel momento, que duró unos segundos en el tiempo tal y como lo conocemos, dejándome llevar por la emoción del momento, como queriendo salvar aquel instante del resto, conteniéndolo del tiempo para evitar que caiga en el olvido como comenta Dubois.
“ Para el fotógrafo solo hay una elección, una elección única, global, y que es irremediable. Pues una vez dado el golpe(hecho el corte), todo esta dicho, inscrito, fijado.”(2)
Sin embargo lo hacemos porque sabemos que este instante tiene el poder de ser eternizado, como estirado en el tiempo.
Sin embargo hay que tener en cuenta que este tiempo ya no es el mismo de la toma, como comentaba en esencia Flusser en la unidad anterior se hace una reconstrucción de un espacio-tiempo a otro.
Así “salvarlo de la desaparición haciéndolo desaparecer”.Es decir, el tiempo, ese instante que pasó en el momento de hacer esta fotografía es pasado, pero se corta, se aísla de esa corriente del tiempo, “haciéndola desaparecer” “para salvarlo de la desaparición” conservando ese instante en el presente, por lo que ya no es el mismo tiempo, ni las mismas circunstancias en la que se tomó.
Haciendo esto se crea un distanciamiento entre el referente, la niña en sí con el entorno que la hacía ella y su signo, la imagen.
Cabría plantearse la teoría de Zenón de Elea de que en realidad el tiempo no es una corriente continua, sino un montón de fragmentos, el movimiento no existe como tal, sino que se basa en un montón de imágenes fijas, en cada fragmento de tiempo, aunque este sea infinitesimal.
Por lo que se podría discutir este distanciamiento de los dos tiempos, a mi entender basándome en esta teoría sería el mismo tiempo, es decir la niña de la foto habría transcurrido en el tiempo, pero si que hay que tener en cuenta que ese tiempo hubiera ido por otro lado que el tiempo que se entiende y se traduce al ver la fotografía.
Una vez hablado de la ambigüedad y aparente contrariedad del tiempo en la fotografía, contrariedad creada por una idea de instante , corte del tiempo, fracción y por otro lado la posibilidad que da esta de perdurabilidad a ese instante, eternizándolo pero dándole otro tiempo distinto, o el mismo, que quisimos capturar en el momento pero distanciándolo del tiempo “real”, voy a hablar del espacio guiándome también por los planteamientos hechos por Dubois.
En primer lugar, antes de analizar como se trata en esta fotografía me parece a destacar la idea comentada por Dubois de que en comparación con el pictórico, el espacio fotográfico no esta dado, no es un marco a rellenar con una construcción compositiva de la escena que se quiere transmitir, sino que el espacio ya esta construido y hay que cogerlo, un corte, igual que en el tiempo,
“El espacio fotográfico no esta dado, pero tampoco se construye. Por el contrario es un espacio a tomar( o a dejar) , una selección en el mundo, una sustracción que se opera en bloque.(4)
Así, ya hablando de este concepto en esta fotografía en particular, el espacio es un corte, al hacerla elegí el tiempo y el espacio, pero no lo ordene a mi voluntad, sino que ya estaba dado y yo elegí quedarme con determinada fracción.
Este corte según Dubois nos plantea cuestiones, que son:
- la relación de recorte con el fuera de campo en el momento de la elección del espacio y la producción de la imagen.
- Su relación con el marco y la composición, el espacio fotográfico en sí mismo y la relación entre el espacio fotográfico y el espacio percibido por el receptor.
Según Stanley Cavell “ La presencia virtual del resto del mundo y su exclusión explicita son tan esenciales a la experiencia de una fotografía como lo que ella representa explícitamente”(5)
Y es que esta claro que toda foto excluye espacio, yo hice una decisión consciente al tomar esta fotografía de coger determinado espacio y el resto no, fundamentalmente decisiones tomadas por cuestiones estéticas de encuadre, composición luces y sombras y por considerar en aquel momento innecesario el resto del espacio para transmitir el mensaje o las sensaciones que quería.
“ Hay una relación …del afuera con el adentro, que hace que toda la fotografía se lea como portadora de una “ presencia virtual”, como ligada consubstancialmente a algo que no esta allí, ante nuestros ojos, que ha sido apartado , pero que se revela allí como excluido”(6)
Es decir, el receptor hace una lectura de lo que esta en el espacio que le lleva a lo que no esta, en esta fotografía en particular los elementos del espacio que rodea a la niña son muy pocos, por lo que no tendemos tanto a hacernos una imagen mental a causa de la imaginación del espacio que la rodea, por que no tenemos demasiadas pistas.
Esto pasa, a mi entender, en la fotografía más que en cualquier medio, porque el receptor también sabe que ese espacio ya estaba construido, y dependiendo del grado iconicidad de la foto con respecto a su referente asociara antes o después ese espacio a algo ya conocido, y almacenado y tendera a recrearlo.
Esto dependerá también de que estemos más o menso familiarizados con las convenciones del significado de los códigos que se hallen en la foto.
Por ejemplo, en esta fotografía no vemos la toalla apoyada en el respaldo de la silla, pero por su textura podremos hacer una asociación mas o menos clara con su referente.
Mucho menos vemos la silla, pero al relacionar la pequeña curva que se ve del respaldo y el brazo de la niña apoyado en algo haremos la asociación perceptiva al igual que con la toalla.
Además hay una serie de códigos que nos marcan el fuera de campo.
Uno de ellos, ya considerado, es el tiempo como menciona Dubois . El tiempo esta fuera de el marco de la foto, se a detenido y será registrado de una manera diferente a como lo acostumbramos percibir por nuestros ojos.
Si el tiempo de exposición era lento y solo aparece una mancha en la imagen o el sujeto borroso, por las convenciones ya aprendidas por nuestra cultura visual lo asociaremos a que el referente se movió, de ahí que el usuario diga “ha salido movida”.
Si por otro lado hemos congelado el tiempo, por un tiempo de exposición rápido captaremos lo que normalmente se hace imperceptible a nuestros ojos.
En esta fotografía no vemos de manera demasiado acentuada ninguno de estos tratamientos del tiempo, quizá por que el tiempo de la foto este en armonía con el tiempo que transmite el mensaje, es decir, el corte de ese instante detiene el tiempo, dejándolo fuera de encuadre, pero fuera de encuadre independientemente del ritmo que este llevase, para la niña también estaba como detenido, su expresión nos da la pista para pensar esto.
Dubois también nos menciona la dirección de la mirada como código que nos marca el fuera de campo.
Esto si que lo apreciamos en esta imagen de una manera más clara, ya que la mirada de la niña nos lleva fuera de la foto, lo que no sabemos es si fuera en el espacio o hacia adentro, más allá de la apariencia de la foto, al interior del sujeto .
ME parece interesante lo que menciona Dubois, de que a diferencia de en el cine, en el que casi esta prohibido mirar a cámara por que nos devolvería de un plumazo a la realidad, rompería la ficción en la cual estamos inmersos al mirar la pantalla, ya que dejaría ver la existencia del medio, en fotografía, esta frontalidad es la que nos da el fuera de campo. Pero no lateral, sino hacia adentro.
Dubois sigue comentando el espacio de la foto como dador de fuera de campo, cuando en relación con el nuestro, topológico, nos es familiar, es decir natural, dándonos pistas por medio por ejemplo, del punto de vista de la foto, las horizontales horizontales, las verticales verticales, un punto de fuga claro..etc.
“sacando una foto exactamente como se mira el mundo”(7)
Analizando estas cuestiones referentes a la narratividad del medio fotográfico, teniendo en cuenta que solo e recogido el punto de vista de un autor, Dubois, ya que es con el con quien me siento más identificada, es fácil llegar a la conclusión de que el dilema sobre esta narratividad es algo lógico, ya que como en casi todas las cuestiones que nos plantea la fotografía, es muy ambigua y tiene muchas maneras de abordarla, ya que la narratividad en fotografía al igual que su significado es tan abierta como nosotros nos planteemos dejarla, y tendrá tantas lecturas como individuos se pongan traten de hacerlas.
1) PHILIPE DUBOIS. El acto fotográfico. El golpe del corte. Barcelona. Ed Paidos. 1999(1983-1986) pag 141 p.1
2) PHILIPE DUBOIS. El acto fotográfico. El golpe del corte. Barcelona. Ed Paidos. 1999(1983-1986) pag 147 p.2
3) PHILIPE DUBOIS. El acto fotográfico. El golpe del corte. Barcelona. Ed Paidos. 1999(1983-1986) pag 149 p.2
4) PHILIPE DUBOIS. El acto fotográfico. El golpe del corte. Barcelona. Ed Paidos. 1999(1983-1986) pag 158 p.4
5) PHILIPE DUBOIS. El acto fotográfico. El golpe del corte. Barcelona. Ed Paidos. 1999(1983-1986) pag 159p.4
6) PHILIPE DUBOIS. El acto fotográfico. El golpe del corte. Barcelona. Ed Paidos. 1999(1983-1986) pag 166p.1
7) PHILIPE DUBOIS. El acto fotográfico. El golpe del corte. Barcelona. Ed Paidos. 1999(1983-1986) pag 185p.1
No hay comentarios:
Publicar un comentario