EJERCICIO 2
Apartado a)
DEFINICIÓN DEL ESPACIO IMAGINARIO.
El espacio imaginario viene dado por la translación y reconstrucción de un espacio-tiempo (del natural) a otro, el que representa la imagen , la que llama Flusser “imaginación”.
No hay que confundirlo con el espacio representado, es decir, el espacio que teníamos delante de la cámara, del cual al encuadrar la foto solo elegimos una fracción.
Para aludir a este nos tenemos que dejar llevar por las reglas de las que se sirve nuestra percepción, las conexiones que hace según como se haya educado.
Ahora me voy a ceñir a una descripción minuciosa del espacio imaginario pasando de las dos dimensiones que me da el espacio real a tres.
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO IMAGINARIO
En el medio del espacio, hay de la mitad hacia arriba de un chico joven, con los brazos separados de el torso, cada uno a un lado.
No se le ven las manos, tiene el torso musculado, ladeado hacia abajo, la mirada al frente, un poco más debajo de la altura de los ojos.
Sus rasgos son serios, es moreno y esta desnudo.
Le rodean doce cachos de esqueletos, a los doce se les ve de forma completa o parcial la calavera.
Hay seis delante suyo y seis detrás y todos menos el que hay justo delante suyo miran hacia el.
Estos salen al igual que el cacho de el chico de entre lo que parecen ramas de un abeto que podría ser navideño, digo esto porque hay copos de nieve y asocio estos das cosas juntas a la navidad, pero solo es una conjetura mía.
En el fondo hay lo que parece un cielo estrellado, con la parte central, justo detrás de la cabeza del chico muy clara.
DEFINICIÓN DEL ESPACIO REAL
El espacio real de la fotografía se asocia a los aspectos y características de imagen en sí, como imagen, olvidando sus connotaciones y a lo que hace referencia del espacio referencial, analizando solo sus cualidades propias de imagen.
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO REAL
La imagen es vertical, la estructura de la imagen se podría dividir en un círculo, que ocupa los tres tercios inferiores de la imagen, un triangulo casi en medio de este, con la cúspide saliendo hacia arriba que a su vez corta otro círculo en la parte superior central de la imagen que destaca por casi la ausencia de pigmento en esa zona de la imagen.
Predominan los puntos y círculos alrededor de la circunferencia que ya e señalado antes, consiguiendo así un ritmo marcado por repetición de elementos en la imagen.
Casi en el centro geométrico de la imagen, también encontramos otro punto, que sería uno de los vértices de otro triangulo, más pequeño que el anterior, que se uniría con dos puntos superiores formando el triángulo ya mencionado, pero esta vez invertido, en el sentido contrario que el triángulo más grande señalado antes.
Toda la parte derecha de la forma rectangular central esta entre zonas más oscuras y más claras que en el resto de la imagen.
Siguiendo todas estas estructuras observamos que la imagen es casi simétrica en esencia, es de destacar su equilibrio compositivo conseguido por esta simetría, que además esta potenciada por la línea vertical, más oscura central.
Cuatro esquinas del rectángulo que encuadra la imagen también son más oscuras, enmarcándola.
El peso visual de la imagen estaría un poco más arriba del centro geométrico, coincidiendo en la misma línea vertical que este, debido a que marcaría el principio de esta línea y coincidiría con la zona más clara de la imagen, luego el recorrido visual iría hacia abajo y de izquierda a derecha, rodeando la circunferencia más grande de la imagen.
Apartado b)
La definición de signo según el diccionario de la Lengua Española es:
“Signo: relacionado por un significante, un significado y un referente se trata de un objeto, fenómeno o acción material que por naturaleza o por convención, representa o sustituye a otro.
Es también un indicio o señal de algo”
Así se podría decir que el signo se halla en todo tipo de lenguaje y más aun en el lenguaje fotográfico, ya que la definición de signo según la semiología moderna se acerca más a la prueba o al índice, en cambio el lenguaje hablado se acercaría más a la definición de símbolo, una convención.
A esta conclusión llegamos al analizar lo citado por Martine Joly:
“Si la noción de “signo” está ya presente , no por ello designa la “palabra”, que a us vez está considerada como un símbolo constituido por los sonidos y las letras, planteados como convención; el “signo” se acerca aun más a la prueba o al índice, como los signos naturales( el jadeo para la fiebre)”(1)
Podrá funcionar como icono, símbolo o índex.
En el caso de la fotografía elegida empezaré analizando su función como icono, es decir, su relación, su semejanza con el referente.
Antes de empezar me parece interesante destacar que la gran mayoría de imágenes cumplen esta función ya que como comenta Dubois a diferencia de otros sistemas de representación a la fotografía la envuelve “un sentimiento de realidad inelutable del que uno no llega a desembarazarse a pesar de la conciencia de todos los códigos que allí están en juego y que han procedido a su elaboración”(2)
Y es que a pesar de que como hemos analizado a lo largo de los textos considerados sabemos que la fotografía guarda una serie de códigos como todo tipo de lenguaje que hay que descifrar para comprender su significado, “ El referente se adhiere a pesar de todo”,(3) como menciona Roland Barthes en la chambre Claire.
Precisamente eso pienso que pasa en la imagen elegida. Pese a que en seguida entendemos que lo representado no es una situación real, debido a que el espacio no nos es natural, porque ni tiene una perspectiva clara ni nuestras constantes perceptivas lo relacionan con algo conocido, si que reconocemos la forma central en seguida con un chico joven por su semejanza con el referente, pese a que este no tendría por que ser una persona, podría ser un maniquí y ni siquiera estar entero, pero al relacionarlo con lo ya aprendido, lo que nuestro cerebro ya sabe por que ya lo ha visto, enseguida pensamos que es un chico joven y por supuesto que esta entero.
Además en este caso creo que es importante destacar también la idea de Bazin:
“La ontología de la foto esta ahí. No en el efecto de mimetismo sino en la relación de contigüidad instantánea entre la imagen y su referente, en el principio de una trasferencia de las apariencias de lo real sobre la película sensible”(4)
Y es que en gran parte lo que nos lleva a pensar en la mímesis de este sujeto de la imagen con lo real es su hacer directo, la idea de que entre la cámara y el “chico” no hubo nada que se interpusiera.
No obstante en esta imagen la función icónica esta menos clara que en otras fotografías precisamente por los demás elementos que no reconocemos como reales, como lo son las calaveras que parecen tener vida.
Esta combinación de objetos que en seguida nos llevan a pensar irremediablemente entre mimesis de la foto con la realidad, y de los demás elementos que reconocemos como no reales es lo que contribuye a su función simbólica.
Ya que esto nos lleva a pensar que tiene que haber unos códigos como ya he mencionado antes para descifrar los significados, estos códigos son convenciones aceptadas por toda la sociedad, como símbolos de algo al igual que pasa con las palabras del lenguaje oral y escrito.
Hay símbolos más claros que otros, debido a que las convenciones sobre estos unas veces están más claras que otras.
En esta imagen en particular, a mi entender según lo analizado hay una alta carga de simbología pero que da lugar a más significados, ya que es una imagen más abierta con unos códigos no tan asentados, por lo que cada uno según su forma de entender el mundo, su ideología, educación y bagaje visual la entenderá de una manera u otra.
Como hemos analizado en anteriores unidades esto es propio de la imagen fotográfica ya que “lo percibido es interiorizado y subjetivado y en ella se manifiesta la personalidad individual” y esto va a pasar tanto en el productor como en el receptor.(5)
Para mi esta fotografía podría ser símbolo, hacer alusión de la irrupción de la entrada de un nuevo año, representado como chico joven , musculoso con una actitud vigorosa, que irrumpe frente a los fantasmas del pasado, representados como calaveras que lo acechan, como los temores y problemas que se hayan podido tener en los días atrás, ya que además son doce calaveras, como doce meses del año, ante las cuales se hace paso el chico joven, el nuevo año, con la mirada al exterior llevándonos fuera del encuadre, transmitiéndonos una realidad interna como la que habla Philipe Dubois en su texto” De la verosimilitud al índex” a la hora de transformar la realidad mediante la fotografía y conseguir transmitir así quizá hasta más realidad, o la esencia de esta que intentando representar al referente tal y como es, o tal y como nos parece que es.
Algo que tengo que señalar es que para llegar a esta conclusión del significado de la foto estoy asociando el abeto del cual salen los elementos y la nieve a la navidad y por tanto al comienzo de un nuevo año. Esto lo hago por unas constantes perceptivas aprendidas por una serie de convenciones y de códigos aprendidos, pero otra persona con otros antecedentes y por tanto con otros códigos aprendidos interpretara de seguro otro significado.
Por último para hablar de la función de esta imagen como index creo que primero es necesario analizar el protagonismo de esta función en el medio fotográfico, se encuentra en el grupo de signos que son afectados por el objeto, tienen una relación física en el hacer de la foto como ya e mencionado antes citando a Bazin.
La fotografía como huella luminosa del referente.
Una fotografía puede ser icónica o no, o puede ejercer función de símbolo o no pero siempre será index.
El resultado de la transmisión de los rayos luminosos que refleja un cuerpo y que se impregnan en la película sensible.
“El signo fotográfico siempre esta caracterizado por una tensión entre su función individual y su presencia icónica”(6)
Precisamente esto lo podemos observar en la fotografía elegida entre los elementos que asociamos a su referente y además pensamos que tuvieron que estar en algún momento delante de la cámara para estar sobre el papel y aquellos elementos que no asociamos con la realidad pero que también pensamos que tuvieron que estar delante de la cámara para estar sobre el papel, en distinto momento o no que el sujeto principal , pero en algún momento tuvieron que plasmar su huella sobre el material sensible.
Habiendo analizado la fotografía como signo de el lenguaje fotográfico y viendo las tres funciones que lleva a cabo, que podemos observar combinadas en casi todas las fotografías al igual que en este caso en mayor o menor medida, habiendo considerado por otra parte la ambigüedad de significación que estas ocasionan me gustaría señalar una ultima cita “Las fotografías, propiamente hablando, no tienen significación en sí mismas: su sentido es exterior a ellas , esta esencialmente determinado por su relación efectiva con su objeto y con su situación de enmarcación”(7)
Esto precisamente es lo le da al lenguaje fotográfico la posibilidad de ser tan tan abierto, más que, a mi entender, cualquier otro lenguaje.
1) MARTINE JOLY. La imagen fina. El enfoque semiológico. Buenos Aires. Ed. La Marca. 2005.pág 18.p2
2) PHILIPE DUBOIS. De la verosimilitud al índex. El acto fotográfico. De la representación a la Recepción. Barcelona . Ed. Paidos, 1999. pág 21 .p 1
3) ) PHILIPE DUBOIS. De la verosimilitud al índex. El acto fotográfico. De la representación a la Recepción. Barcelona . Ed. Paidos, 1999. pág 21 .p 1
4) PHILIPE DUBOIS. De la verosimilitud al índex. El acto fotográfico. De la representación a la Recepción. Barcelona . Ed. Paidos, 1999. pág 31 p.1
5) MARGA CLARK. Imagen y realidad. Transformación de lo real. Impresiones fotográficas. Madrid. Ed. Instituto de Estética y teoría de las Artes. 1991. pág 44.p 1.
6) SCHAEFFER. El icono indicial. La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Madrid. Ed. Catedra. 1990. pág. 75 p.2
7) PHILIPE DUBOIS. De la verosimilitud al índex. El acto fotográfico. De la representación a la Recepción. Barcelona . Ed. Paidos, 1999. pág 50 p.3