martes, 24 de mayo de 2011

EJERCICIO 7

Interpretación:


Este término utilizado a lo largo de las distintas unidades y afianzado en las últimas con el texto de Susan Sontag  “ Contra la interpretación” hace referencia a cualquier intención por parte del espectador de descubrir “que nos quiere decir la obra” sería acudir al terreno de la interpretación. Como comenta Aumount en su texto “ El papel del espectador” citando a Gombrich esta tendencia es debida a que el propio sistema perceptivo “ es un proceso casi experimental que implica un sistema de expectativas, sobre la base de las cuales se emiten hipótesis, seguidamente verificadas o invalidadas…En nuestra aprehensión de las imágenes, establecemos anticipaciones añadiendo ideas estereotipadas a nuestras percepciones”(1) es decir, vemos una imagen ya con una serie de expectativas, adheridas a nosotros por una serie de códigos ya aprehendidos según, como se ha comentado a lo largo de las unidades, de nuestros condicionantes culturales, sociales, ideológicos…los cuales marcaran en nosotros una serie de ideas estereotipadas que añadiremos automáticamente a nuestras percepciones, ante las cuales nos formularemos preguntas para adecuarlas a lo que ya sabemos, a lo que “queremos ver”, de ahí que como continua citando Sontag “ la interpretación presuponga una discrepancia entre el significado evidente del texto y las exigencias de posteriores lectores”(2)
Así, estaríamos yendo más allá de lo que implica la lectura, estaríamos interpretando y por tanto, transformando.
Por otra parte hay que tener en cuenta que como menciona en esencia Sontag, toda comprensión de una imagen en cuanto a su contenido tiene riesgo de interpretación ya que de por sí, como ya he comentado, estamos utilizando unos  códigos aprehendidos, lo cual variará según las necesidades de la sociedad y el grado de adecuación que hagamos entre lo visto en la imagen y lo que ya sabemos o nos están intentando naturalizar.
De ahí que parta la censura, por un acto de interpretación, para adecuarla con las ideas e intereses requeridos por los poderes sociales imperantes.

1) JACQUES AUMOUNT “ El papel del espectador” pág.81 p.1
2)SUSAN SONTAG “Contra la interpretación” Ed. Paidos. Alfaguara. 1996 pá.24 p,1






Imaginación:

Este término utilizado a raíz de la unidad 2 hace referencia a la cualidad de la fotografía que posibilita que independientemente de que dependa de su estética del fragmento, de la extracción de ese acontecimiento del espacio-tiempo, pueda reconstruirse en el espacio-tiempo otra vez, lo cual crea una cantidad de significados diferentes, de fotos diferentes.
Esta reconstrucción de un espacio-tiempo en otro, al espacio natural, pasa a ser llamado espacio imaginario la llama Flusser en su texto “La imagen” “imaginación” ya que hacemos la reconstrucción valiéndonos de esta.
No hay que confundirlo con el espacio representado, es decir, el espacio que teníamos delante de la cámara, del cual al encuadrar la foto solo elegimos una fracción.
Para aludir a este nos tenemos que dejar llevar por las reglas de las que se sirve nuestra percepción, las conexiones que hace según como se haya educado, lo cual resultará indispensable para que le atribuyamos un significado, el cual como he comentado antes, según nuestro grado de implicación, mayor o menor que lo que vemos en la imagen podrá resultar en interpretación.
Esta tendencia es debida a que como menciona Flusser “El hombre no accede al mundo de forma inmediata sino a través de las imágenes que le permiten imaginarlo, pero en cuanto se lo representan, se interponen entre el mundo y el hombre”……”En lugar de representar el mundo, lo desfiguran, hasta que el hombre finalmente empieza a vivir en función de las imágenes que crea”esto sucede hasta el punto de que como sigue comentando “ La imaginación se convierte en alucinación”.(1)
Esto vendrá facilitado por la cualidad innata del medio de ser icono, símbolo, siempre índex, o las tres en la misma imagen, lo cual como ya se a explicado en unidades anteriores facilitará la rápida asimilación de las imágenes como realidad, tendencia que también estará impulsada por la idea arrastrada de la relación de mimesis entre fotografía y realidad, la cual en buena parte se apoya en su función icónica y de “huella”.De ahí que a la imagen la envuelva “ un sentimiento de realidad ineluctable del que uno no llega a desembarazarse a pesar de la conciencia de todos los códigos que allí están en juego y que han procedido a su elaboración”(2).


1) FLUSSER. . Una filosofía de la fotografía. La imagen. Madrid. Ed. Síntesis. 2001 pág I3. p.1

2) PHILIPE DUBOIS. De la verosimilitud al índex. El acto fotográfico. De la representación a la Recepción. Barcelona . Ed. Paidos, 1999. pág 21 .p 1